Un artículo con diferentes formatos

23.05.2025

Características diferenciales de la población

En el municipio de Belén de los Andaquíes, se encuentra ubicado el resguardo indígena la Cerinda, el cual está conformado principalmente por comunidades indígenas pertenecientes al pueblo Embera y en una minoría pertenecientes al pueblo Guambiano. En este resguardo se encuentran un aproximado de 8 familia, de las cuales 7 son Emberas y una Guambiana.

Dentro de su estructura generacional se destacan 3 generaciones, de las cuales resalta la presencia de la madre, la señora Elvira Nasequia y sus descendientes, quienes ya conforman sus propios grupos familiares. Se estima que a través de los últimos 30 años se ha ido incrementando en un 50% la cantidad de habitantes en este resguardo, sin embargo, este incremento no ha estado acompañado de un fortalecimiento en cuanto a la tenencia de tierras, ya que el capital físico en términos de hectáreas de tierra de su propiedad sigue siendo el mismo desde el año 1996. (Sánchez et al., 2017, p. 31)

En cuanto a sus rasgos culturales distintivos, se destaca que esta comunidad mantiene su lengua nativa, que es el Embera, la que en su mayoría es usada por los adultos, ya que los jóvenes y niños prefieren el uso del español por la vergüenza de usar su lengua nativa, lo que ha llevado a que se genere una desconexión de las nuevas generaciones con su cultura y sus tradiciones.

En esta comunidad se resalta el uso de la medicina tradicional para atender sus dolencias, sus malestares y emplean sistemas tradicionales de salud.

Esta comunidad mantiene sus tradiciones y formas de organización social propias, como la estructura familiar extendida y un liderazgo basado en los mayores y las autoridades tradicionales, quiénes son quienes ejercen el respeto y el liderazgo en la Comunidad.

En cuanto a las ceremonias y ritos, se destaca que estos están relacionados de manera directa con la visión espiritual que tienen del mundo y los ciclos agrícolas. Dado que esto es una comunidad que se encuentra en zona rural del municipio y que su principal actividad económica es la agricultura, ellos realizan rituales para purificar, curar y proteger su pueblo, liderados por el "Jaibana" quien actúa como un mediador con los espíritus y la naturaleza. Dentro de estas ceremonias se destacan las fiestas de cosecha, ceremonias de iniciación y rituales de sanación. Algunas de las ceremonias que se realizan son las de limpieza o limpia, donde realizan rituales con plantas sagradas para despejar las energías negativas y enfermedades espirituales, un elemento que permite fortalecer su identidad cultural y espiritual.

Dentro de esta comunidad se practica la religión se basa en el animismo, en el que se cree que todo en la naturaleza posee un espíritu, incluyendo los ríos, montañas, animales y plantas. La figura del "Jaibana", que es el sabio, chamán o curandero cómo se conoce, es importante dentro de estas prácticas religiosas, ya que él es quien posee los conocimientos sobre las plantas medicinales y los rituales sagrados, y quién se encarga de realizar las ceremonias para mejorar la salud física y espiritual.

Dentro de la medicina tradicional y los rituales espirituales, las plantas son complementarios para la medicina física y en las ceremonias de curación espiritual, estos buscan disminuir los conflictos internos y las enfermedades causadas por maleficios o energías negativas.

Finalmente, esa comunidad tiene una relación importante con la naturaleza, ya que para ellos esto no es solamente un recurso, sino un ser vivo, con el cual mantienen una relación de respeto y reciprocidad, ya que la para ellos la selva, los ríos, las plantas y los animales son considerados espíritus y por tanto deben ser protegidos y honrados.

Las prácticas de cultivo, caza y recolección, lo hacen de manera sostenible, siguiendo los conocimientos tradicionales que garantizan la conservación de los recursos naturales para las futuras generaciones. Es por esto que ellos buscan proteger sus territorios, especialmente las áreas cercanas a los parques nacionales o a las zonas protegidas, lo que permite reflejar su cosmovisión de equilibrio y respeto por la vida en todas las formas.

Usa imágenes en las secciones para dividir el contenido visualmente

Además de los títulos, las secciones con imágenes funcionan muy bien para separar el contenido en el lugar adecuado. Puedes separar las partes principales de tu artículo con imágenes que se correspondan al tema del mismo.

También puedes utilizar el formato "Cita" para enfatizar la información más importante.

Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et.

© 2025 Blog de moda. Hecho a tu medida por Águeda Gusto
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar