Características diferenciales de la población

23.05.2025

Usos del territorio y relación con el medio ambiente

Los territorios de esta comunidad, debido a su ubicación geográfica, permiten que predominen las actividades productivas tradicionales y sostenibles, mediante las cuales buscan mantener una estrecha relación con el medio ambiente natural cercano. La comunidad realiza principalmente actividades agrícolas y pecuarias para el autoconsumo mediante la producción de cultivos como el plátano, la piña, el banano, la caña, la crianza de bovinos y equinos, cuyo manejo se realiza de manera comunitaria, respetando las reglas de uso compartido. Estas prácticas se llevan a cabo en tierras que son distribuidas en pastos, cultivos, montañas y rastrojos, las cuales se consideran de buena calidad por los propios habitantes y buenas para la agricultura y la ganadería.

Asimismo, esta comunidad realiza actividades diarias en el bosque, como la caza, la pesca y la recolección de productos alimenticios que emplean para su sustento y permiten fortalecer esa relación que tienen con su entorno natural. De manera particular, la pesca tiene un papel importante en su alimentación y economía local, aunque se ha observado con el pasar de los años una disminución de las especies disponibles, lo que ha impactado de manera directa en su sustento.

Dentro de este territorio también se encuentran áreas protegidas y zonas de alta biodiversidad, las cuales la comunidad respeta y contempla como estratégicas para la conservación del capital natural que consideran de vital importancia para la sostenibilidad de sus medios de vida.

Dentro de las actividades de ganadería y pastoreo, la producción de estas especies es utilizadas principalmente para el consumo, desde la producción de leche y carne hasta el transporte y trabajo en las actividades agrícolas. La recolección, la caza la pesca son actividades que son comunes dentro de este resguardo y se realiza en los ríos, lagunas cercanas o dentro de las áreas que componen su resguardo. Si bien, aunque la caza es regulada y se utiliza principalmente para obtener proteínas generalmente se suele realizar con métodos tradicionales que permiten garantizar la conservación de las especies.

Con el pasar de los años se ha ido disminuyendo los recursos naturales y esto ha llevado a que se reduzcan también las especies aptas para la pesca y la caza, lo que ha llevado a que se sienta la presión también en las comunidades vecinas que dependen de estos recursos.

Se destacan actividades propias como el arte de la artesanía que practican estas comunidades donde emplean técnicas tradicionales para elaborar canastos, cestas y objetos de decorativos con fibras naturales, utilizando plantas como la totora, el arrayán y el bejuco. Así mismo realizan tallados en madera, crean máscaras, utensilios o elementos para los rituales. Algunas de estas artesanías, aunque no cumplen funciones utilitarias, tienen un significado simbólico, ya que representan elementos propios de su cosmovisión, como los animales, las plantas o los símbolos sagrados. Esta elaboración de objetos es una práctica cultural que se transmite generación en generación y se realiza principalmente en ceremonias o en la vida cotidiana, muchas de las cuales son transmitidas por las madres o las mujeres de la comunidad.

De igual manera, esta comunidad hace uso de los recursos forestales, ya que mediante las plantas que encuentran en el medio elaboran sus medicinas y obtienen los materiales para las artesanías. Los recursos naturales que hay en el territorio, la venta de las artesanías y los productos tradicionales se hace esporádicamente en los mercados cercanos o locales, lo que es una fuente adicional de ingreso y permite que las técnicas y conocimientos culturales se transmitan y se mantengan vivos, aunque eso no se hace a gran escala.

© 2025 Blog de moda. Hecho a tu medida por Águeda Gusto
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar